Se realizó la clase inaugural de la Diplomatura en Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad, un espacio de formación que, año tras año, convoca a estudiantes, docentes, graduados, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos para reflexionar críticamente sobre la memoria, el terrorismo de Estado y su proyección en el presente.
Durante la clase, el Dr. Alejo Ramos Padilla presentó su libro «Recuperar Malvinas», basado en su tesis doctoral: «Para mí era un paso obligado venir a la universidad. Estoy vinculado con esta institución desde 2011, hemos compartido muchas actividades y, por supuesto, quería compartir este libro tan importante aquí».
En su exposición, invitó a repensar la soberanía y los derechos humanos, señalando que “nuestras generaciones futuras tienen que pensar sobre la línea de Malvinas, desde los recursos, como parte del territorio y como un lugar estratégico”.
Acompañó la actividad Ana María Careaga, directora del Instituto de Estudios en Derechos Humanos de la Atlántida, quien destacó:
“Como todos los años, realizamos esta diplomatura transversal que convoca no solo a alumnos y alumnas de la universidad, sino también al conjunto de la comunidad, organizaciones, instituciones, organismos de derechos humanos, de una manera amplia, tomando el terrorismo de Estado desde distintas perspectivas y con el objetivo de ver los efectos en la actualidad. Desde esa lógica presentamos el libro de Alejandro Padilla sobre Malvinas, que justamente es uno de los seminarios que tiene esta diplomatura”.
La jornada, que también fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de la universidad, contó con la presencia del rector, Amado Zogbi; el intendente del Partido de La Costa, Juan de Jesús; el diputado provincial Juan Pablo de Jesús; la senadora provincial Gabriela Demaría; autoridades universitarias, docentes, referentes sociales y organismos de derechos humanos.
Y como cierre, se otorgó el título de Doctor Honoris Causa al Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, quien también participó en la clase inaugural. Reconocido mundialmente por su incansable compromiso con los derechos humanos, su trayectoria es un testimonio de una vida dedicada a la lucha por la memoria, la justicia y la paz.


