Nuestra universidad dio un paso decisivo en la integración de las inteligencias artificiales a la vida académica con la creación del Laboratorio de Inteligencias Artificiales (LIA). Este nuevo espacio interdisciplinario busca centralizar proyectos de investigación y desarrollo, potenciar la colaboración entre áreas y generar soluciones innovadoras para la educación, la salud y la gestión universitaria.
El LIA surge en el marco del Programa IA360 y de los lineamientos institucionales para el uso ético y responsable de la IA. Como complemento del Instituto de Sistemas Inteligentes, orientado a capacitaciones académicas, el Laboratorio se enfoca en la investigación aplicada, el diseño de prototipos y la transferencia de desarrollos al entorno real. “Es un lugar abierto a estudiantes, graduados y docentes donde se podrán presentar y desarrollar proyectos sin necesidad de ser expertos en IA, porque habrá acompañamiento técnico en todo el proceso”, explicó el Lic. Nicolás Alonso, graduado y docente de la universidad, quien coordinará el espacio.

En su primera etapa, el LIA trabajará en proyectos aplicados a la personalización de materiales educativos, el desarrollo de herramientas para la gestión y atención a estudiantes y propuestas innovadoras en salud. También será un espacio para la realización de Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS), ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de participar en proyectos reales con impacto institucional. “La idea es que los desarrollos sean transversales y puedan mejorar la experiencia de toda la comunidad. Por ejemplo, estamos trabajando en un sistema que adapta los contenidos del aula virtual a las necesidades de cada estudiante, para que el aprendizaje sea más efectivo”, detalló Alonso.
El decano de la Facultad de Ingeniería, Marcelo Martin, destacó que la creación del LIA es el resultado de un camino que la Atlántida viene recorriendo en cátedras y proyectos previos. “Es un espacio que consolida y ordena esfuerzos que ya estaban en marcha y que ahora podrán crecer de forma articulada, con una visión común y un fuerte compromiso institucional”, afirmó.
Además de impulsar la investigación, el LIA será un espacio de formación y difusión: organizará talleres, mini cursos y actividades abiertas para que cualquier integrante de la comunidad universitaria pueda conocer, experimentar y formarse en inteligencia artificial. “Queremos que sea un lugar donde las ideas se transformen en proyectos y los proyectos en soluciones concretas útiles para la universidad y para la sociedad”, concluyó Alonso.
Quienes deseen participar o presentar propuestas pueden escribir a laboratorio.ia@atlantida.edu.ar.