En el marco de las 4as Jornadas de Educación tuvo lugar un taller de reflexión y debate que reunió a gestores educativos, directivos de colegios de la ciudad, docentes y estudiantes de la Atlántida. La propuesta permitió discutir colectivamente cómo acompañar los cambios que atraviesan a las instituciones educativas y cuáles son los desafíos que se plantean en la práctica cotidiana.
La Lic. Natalia Gardyn, docente de nuestra universidad, abrió la actividad con una exposición centrada en la importancia de planificar la incorporación de nuevas tecnologías desde diagnósticos sólidos y contextualizados. Luego, se introdujeron preguntas disparadoras sobre el sentido de la escuela y las clases en un escenario en el que los estudiantes ya recurren cotidianamente a la inteligencia artificial como primera fuente de consulta.
El taller, coordinado por las profesoras Dolores Marino y Liliana Kuchrock, propuso dinámicas de trabajo grupal presenciales y virtuales. Los asistentes debatieron sobre la irrupción de estas tecnologías en la escuela, las primeras reacciones de alumnos y docentes y las posibilidades y riesgos que habilitan. Entre las conclusiones se subrayó la necesidad de generar protocolos institucionales claros, diseñar consignas que favorezcan el pensamiento crítico y evitar el “sedentarismo cognitivo” en los estudiantes.
La jornada contó con una amplia participación de la comunidad educativa local. Estuvieron presentes directivos y docentes de instituciones de Mar del Plata como el Instituto Educativo Punta Mogotes, el Colegio Sagrada Familia, ISNA, Northern Hills, el Instituto Carlos Tejedor, la Universidad CAECE, el Instituto San Nicolás de los Arroyos, la Universidad FASTA, el Secundario Dr. Alberto Schweitzer, la Escuela Secundaria N°72 y el Instituto Stella Maris Adoratrices, entre otros. Su presencia enriqueció el debate con miradas diversas y consolidó el vínculo de la Atlántida con las escuelas de la ciudad.
En palabras de las coordinadoras, la IA debe pensarse más como “inteligencia artesanal” que como sustituto del docente: una herramienta que amplía horizontes, pero cuyo sentido y dirección pedagógica dependen siempre del trabajo en el aula.
Con este taller, reafirmamos nuestro rol como espacio de encuentro y construcción colectiva, tendiendo puentes entre la universidad y las instituciones educativas de la ciudad.