La Atlántida llevó adelante la presentación del manual “Guía práctica para investigar con enfoque de género”, una publicación reciente que reúne herramientas, criterios y recomendaciones para integrar la perspectiva de género en todas las etapas del proceso investigativo. La actividad se desarrolló en las sedes de Dolores y Mar de Ajó, donde docentes y estudiantes tuvieron la oportunidad de acercarse a este material de referencia elaborado por investigadoras de reconocida trayectoria en el campo.
La guía fue escrita por María José Acuña Díaz-Tendero, Almendra Aladro, Verónica Aranda Friz, Ninoska Araya Corail, Fabiola Ibañez Carrillo, Antonia Reyes Suárez y María Eugenia Soto Quintana, y contó con la asesoría técnica de Sabina García Peter, Patricia Retamal Garrido y María José Rodríguez Jaume. Se trata de un trabajo colaborativo desarrollado en el marco de los proyectos InES Género de la Universidad de Chile, la Universidad Bernardo O’Higgins y la Universidad Arturo Prat.
El manual constituye un aporte fundamental para la comunidad académica, ya que ofrece un conjunto de orientaciones teóricas y prácticas para incorporar el enfoque de género de manera transversal en la producción de conocimiento. Su estructura recorre desde la formulación del problema y el diseño metodológico hasta el análisis, la interpretación y la difusión de resultados, integrando herramientas que permiten identificar sesgos, fortalecer la validez de las investigaciones y promover prácticas científicas más inclusivas.
Uno de los ejes centrales de la guía es la importancia de reconocer que la ciencia no es neutral. La publicación invita a revisar críticamente los modos en que históricamente se han construido los marcos teóricos, los criterios de evaluación y los modelos de referencia, así como a visibilizar las desigualdades que atraviesan la producción de conocimiento. En este sentido, el material propone incorporar la interseccionalidad como herramienta clave para comprender cómo el género se vincula con otras dimensiones como la clase social, la etnia, la edad o el territorio.
La presentación del manual en nuestras sedes permitió profundizar en estas discusiones y resaltar la relevancia de contar con instrumentos de consulta que acompañen a docentes, estudiantes e investigadoras en el diseño de proyectos más equitativos y representativos. La guía contribuye, además, a promover entornos académicos donde las preguntas, metodologías y conclusiones tengan en cuenta la diversidad de experiencias y realidades que conforman nuestras comunidades.
Con esta actividad, la Atlántida reafirma su compromiso con la formación integral, la promoción de la igualdad de género y el fortalecimiento de una cultura científica que avance hacia prácticas más justas e inclusivas en todos los campos del conocimiento.









