La Atlántida formó parte del XXIV Congreso Internacional de Gestión Universitaria (CIGU 2025), realizado en Florianópolis (Brasil), a través de la exposición de nuestro rector Amado Zogbi, quien presentó “La universidad que abre el mundo”, una reflexión desarrollada especialmente para el encuentro y alineada con el eje central del congreso.
En su intervención, Zogbi propuso pensar la internacionalización no como un conjunto de acciones aisladas, sino como un constructo integral compuesto por cinco dimensiones que deben articularse entre sí: inclusión territorial, inclusión económica, inclusión curricular, inclusión institucional e inclusión humana. Explicó que solo cuando estas cinco inclusiones están presentes puede hablarse de una internacionalización que efectivamente amplíe oportunidades y reduzca brechas.
El rector destacó que esta mirada permite revisar cómo las universidades se vinculan con el escenario global y, al mismo tiempo, cómo ese posicionamiento se relaciona con las realidades de su comunidad, su territorio y su propio proyecto académico. Subrayó además la importancia de pensar políticas de internacionalización que sean accesibles, situadas y centradas en las personas, especialmente en un contexto latinoamericano donde las desigualdades históricas siguen condicionando el acceso a experiencias formativas internacionales.
La participación de nuestra universidad en el CIGU 2025 se dio en un espacio que reunió a autoridades, especialistas y gestores de más de diez países, con el objetivo de reflexionar sobre el futuro de la educación superior y el papel de las instituciones en la promoción de la paz, la equidad y el desarrollo sostenible. En ese marco, la presentación de Zogbi aportó una perspectiva que pone en el centro la ampliación de derechos y la construcción de modelos de internacionalización que dialoguen con las necesidades reales de estudiantes y territorios.
De este modo, la Atlántida reafirma su compromiso con una internacionalización entendida como una política académica estratégica y, al mismo tiempo, profundamente humana, orientada a fortalecer el acceso, la integración regional y la formación de una ciudadanía global inclusiva.








