El director de las carreras a distancia de la Atlántida, Alberto Iardelevsky, fue entrevistado en Radio Continental AM 590, en el programa conducido por Fernando Canota, donde ofreció una lectura académica sobre el proyecto de “libertad educativa” impulsado por el gobierno nacional. Desde su formación en Ciencias de la Educación, analizó los alcances del texto y los posibles impactos en el sistema educativo argentino.
Durante la entrevista, Iardelevsky señaló que el proyecto “abandona el rol principal e indelegable del Estado como garante del derecho a la educación”, lo que implica un retroceso en términos de políticas públicas y de igualdad de oportunidades. Observó además que en todo el documento “no aparece la idea de educación pública como bien común”, lo que habilita una mirada que concibe la educación como un bien individual y transaccional.
A lo largo de la conversación, remarcó que priorizar la elección individual sin considerar los marcos regulatorios y la responsabilidad estatal “puede profundizar las desigualdades”, especialmente si se habilitan modalidades no reguladas, como el homeschooling o propuestas educativas sin supervisión. En el mismo sentido, cuestionó la equiparación del financiamiento entre instituciones públicas y privadas, y la posibilidad de introducir vales o créditos fiscales para sostener la oferta educativa, prácticas que ya demostraron limitaciones y efectos regresivos en otras experiencias internacionales.
Iardelevsky también advirtió sobre la elasticidad con que el proyecto define los contenidos mínimos y las formas de organización escolar. Señaló que habilitar que cada institución establezca su propio régimen de gobierno o criterios de funcionamiento “puede derivar en arbitrariedades” y afectar el derecho a la educación como política pública integral.
Finalmente, resaltó que cualquier discusión sobre reformas educativas debe orientarse bajo el principio de progresividad, es decir, hacia mayores niveles de garantía de derechos. “El Estado siempre debe procurar alcanzar niveles cada vez más altos de satisfacción del derecho a la educación, no retroceder”, afirmó.





