Noticias Atlantida
  • Terms of Use
  • Privacy Policy

Archivos

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
  • FACULTADES
  • INSTITUTOS
  • OCULTA
  • OPINIÓN
  • OTROS
  • SEDES
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • CONTACTO
  • SEDES
    • • MAR DE AJÓ
    • • ANEXO MAR DE AJÓ
    • • MAR DEL PLATA
    • • DOLORES
    • • CABA
Universidad Atlántida Argentina
  • INICIO
  • FACULTADES
    • • HUMANIDADES
    • • PSICOLOGÍA
    • • INGENIERÍA
    • • DERECHO
    • • ECONÓMICAS
    • • ARQUITECTURA
  • INSTITUTOS
    • • INVESTIGACIÓN
    • • DERECHOS HUMANOS
    • • ESTUDIOS GERONTOLÓGICOS
    • • IECAM
    • • ESTADÍSTICA
    • • LABORATORIO DE FUTUROS
    • • SISTEMAS INTELIGENTES
    • • ECONOMÍA CIRCULAR
    • • LABORATORIO DE INTELIGENCIAS ARTIFICIALES
    • • EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • OPINIÓN
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • VÍNCULOS ESTRATÉGICOS
    • • INTERNACIONALES
    • • INSTITUCIONALES
    • • UNIVERSIDADES
    • • ASOCIACIONES GREMIALES
    • • MUNICIPIOS
  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
Seleccionar página
FACULTADES

Diplomaturas en prevención de violencias: formación académica para transformar prácticas y organizaciones

Atlántida
Atlántida21 de agosto de 2025No hay comentarios
Publicado en Ago. 21, 2025 at 3:06 pm22 de agosto de 2025
0Share

La Atlántida presenta dos nuevas propuestas orientadas a la formación de profesionales y equipos de trabajo en la prevención y abordaje de las violencias por motivos de género: la diplomatura en buenas prácticas penales interdisciplinarias en materia de violencia por motivos de género y abuso sexual y la diplomatura en prevención de violencias laborales y por motivos de género en el ámbito empresarial.

Ambas iniciativas son dirigidas por la Lic. Eugenia Ghiotto, quien explicó los objetivos y alcances de estas formaciones con énfasis en la urgencia de capacitarse en estas temáticas y el impacto que tienen en la vida de las personas y en el funcionamiento de las instituciones.

La magnitud de la problemática de las infancias y violencia de género

“Siete de cada diez niños sufren violencia o abuso en algún momento de su vida”, advirtió Ghiotto, marcando la importancia de contar con herramientas profesionales adecuadas. Y subrayó: “La resolución de fondo no es solo que la persona vaya a presa: es que la víctima no esté más en riesgo”..

Diplomatura en Buenas Prácticas Penales: intervención integral en casos de abuso y violencia

La diplomatura está destinada a profesionales de múltiples disciplinas: derecho, psicología, trabajo social, medicina, sociología y todas aquellas áreas que intervienen en instancias judiciales, civiles o penales vinculadas a situaciones de violencia y abuso.

Se trata de una propuesta interdisciplinaria e interinstitucional. “Voy a aprender el circuito completo para que una víctima quede protegida y el delito quede penado”, sostuvo Ghiotto.

La formación aborda conceptos clave como la integralidad de la intervención, la necesidad de evitar la revictimización y el valor de comprender cada eslabón de la cadena de actuación. “La buena práctica invita a que cada organismo que intervenga entienda que es responsable del total del funcionamiento.”

Uno de los aspectos más valorados del cursado es el trabajo con testimonios reales de profesionales —docentes, médicos, psicólogos, trabajadoras sociales— que se enfrentaron en su práctica cotidiana a situaciones de violencia sin estar en un espacio específicamente destinado a denuncias. “Lo que muestran esos testimonios es que, con apertura y conocimiento, se puede cambiar la vida de una víctima.”

La diplomatura también se configura como una red de sostén para los y las cursantes. “La diplomatura se ofrece como una red para repensar casos y transformar a los equipos con los que trabajás”, explicó la directora.

Diplomatura en prevención de violencias laborales: políticas empresariales con perspectiva de género

La diplomatura en prevención de violencias laborales y por motivos de género en el ámbito empresarial se orienta a todo el personal que se desempeñe en una empresa, desde áreas de recursos humanos hasta legales, salud laboral, compliance y seguridad en el trabajo.

La formación propone trabajar sobre la propia organización en la que se desempeña el estudiante o bien sobre un caso ficticio, con el objetivo de aplicar de manera concreta los contenidos. “Nos ayuda a situarnos de por qué la importancia de llevar adelante estas políticas y adquirir las herramientas concretas para generar cambios significativos que transformen la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y la productividad de esa empresa.”

La diplomatura integra un marco teórico y normativo sólido, con un análisis de las normativas nacionales e internacionales, junto con casos prácticos que permiten comprender cómo las políticas de prevención impactan tanto en la vida de las personas como en la sustentabilidad de las organizaciones.

Además, su carácter estratégico la vuelve una capacitación clave. “Hoy en día, estas políticas son claves a la hora, por ejemplo, de pedir financiamientos internacionales. Incorporarlas transforma la empresa en calidad de personas y también en la elegibilidad crediticia.”

Modalidad de cursado virtual y asincrónica

Ambas diplomaturas se dictan en modalidad virtual y asincrónica, lo que permite compatibilizar la formación con la vida laboral de los y las cursantes. Sin embargo, se promueve una relación cercana entre docentes y estudiantes, con instancias de intercambio sincrónico hacia el final del trayecto para integrar los contenidos y acompañar la elaboración de los trabajos finales.

“Tenemos una cercanía muy próxima, los conocemos, tenemos un ida y vuelta muy fluido. Después de concluir, seguimos funcionando como una red profesional.”

El trabajo final de la diplomatura consiste en la elaboración de una política institucional de prevención y abordaje de las violencias, aplicable en la empresa real o ficticia que cada estudiante haya trabajado durante el cursado.

Impacto y proyección profesional

Ambas diplomaturas buscan que los y las profesionales que las transiten se conviertan en agentes de cambio dentro de sus instituciones y organizaciones.

“Un profesional que puede presentar una propuesta así en su empresa es alguien que se perfila para un crecimiento personal y para aportar un valor agregado a cualquier organización donde trabaje.”

Las propuestas también responden a exigencias normativas nacionales e internacionales que requieren a las organizaciones contar con protocolos y políticas contra la violencia laboral y por motivos de género. De esta manera, no solo aportan a la protección de derechos, sino también a la competitividad y sostenibilidad de las instituciones en un contexto global.

Una invitación a la acción

“El mensaje final de Ghiotto fue claro: “Los invitamos y las invitamos a sumarse a estas diplomaturas. Son una experiencia inmersiva, con herramientas teóricas y normativas, pero sobre todo con casos reales que permiten aprender cómo se aborda de manera interinstitucional para dar soluciones concretas a las personas que están padeciendo violencia.”

De este modo, nuestra universidad reafirma su compromiso con la formación en derechos humanos, género y prevención de violencias, ofreciendo trayectos académicos que combinan rigurosidad teórica, perspectiva interdisciplinaria y aplicación práctica en contextos reales. Nuestra casa de estudios, a través de estas propuestas, busca consolidarse como un espacio de referencia académica y social en la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

Tags:DerechoEconómicasHumanidadesPsicología
Atlántida21 de agosto de 2025
Nota anterior

Nuestra universidad firmó un convenio específico con la Secretaría de Educación de General Pueyrredón

next article

Nuestra universidad participó en el Ateneo del CRUP en Mendoza

Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Quizás también te guste

FACULTADESSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Nuestra universidad firmó un convenio específico con la Secretaría de Educación de General Pueyrredón

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESOPINIÓN

Niñez en tiempos acelerados: miradas desde la psicopedagogía, la psicomotricidad y la docencia universitaria

Atlántida1 comment
1
FACULTADESINSTITUTOSSEDES

Matías Manzotti (SAGG): “El cuidado de las personas mayores necesita miradas amplias y trabajo en red”

Atlántida1 comment
1
EXPERIENCIA ATLÁNTIDAFACULTADESINSTITUTOS

Un nuevo espacio para innovar: nace el Laboratorio de Inteligencias Artificiales de la Atlántida

AtlántidaNo hay comentarios
0

Últimas notas

VINCULOS ESTRATÉGICOS

Nuestra universidad participó en el Ateneo del CRUP en Mendoza

AtlántidaNo hay comentarios
0

Diplomaturas en prevención de violencias: formación académica para transformar prácticas y organizaciones

21 de agosto de 2025

Nuestra universidad firmó un convenio específico con la Secretaría de Educación de General Pueyrredón

18 de agosto de 2025

Niñez en tiempos acelerados: miradas desde la psicopedagogía, la psicomotricidad y la docencia universitaria

16 de agosto de 2025

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA196
  • FACULTADES283
  • INSTITUTOS100
  • OCULTA2
  • OPINIÓN36
  • OTROS9
  • SEDES196
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS241
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA33

MAR DE AJÓ
Diag. RIVADAVIA 515

ANEXO MAR DE AJÓ
Rico Esq. Montevideo

MAR DE PLATA
ARENALES 2740
Ingreso MdP
+54 9 2236 20-6387

CAMPUS UNIVERSITARIO DOLORES
ING. QUADRI Y JUNÍN

SEDE CABA
SAN JOSÉ 343

Seguinos

Universidad Atlántida Argentina | Diseño y Desarrollo by Hoffmann Estudio | Copyright © 2021 | Política de Privacidad

NOVEDADES

  • • Dora Barrancos: “No es posible considerar la condición humana, el desarrollo de la especie, sin la intervención de las mujeres a lo largo de los tiempos”
  • • SE REALIZÓ UNA NUEVA JURA PÚBLICA DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA
  • • Nuevos convenios en Mar del Plata

DISEÑO Y DESARROLLO WEB:
NANKAY #IDEASSIMPLES
Copyright© 2019

Autorizada Dcto.P.E.N. 491/94 conforme a lo establecido en el art. 64 inc. 6 de la Ley 24.521