El Laboratorio de Futuros de la Atlántida volvió a reunir a investigadores, diseñadores y estudiantes en una nueva edición del Foro Futuros, un espacio de intercambio internacional que este año se propuso pensar la coexistencia entre las distintas especies y territorios que habitan los ecosistemas de la Costa Atlántica.
Durante dos jornadas de trabajo, el Laboratorio de Interaprendizaje “Pabellones Radicales” combinó reflexión teórica y exploración en territorio. Las actividades se desarrollaron en distintos espacios de la universidad y en la zona costera de Mar del Plata, en una experiencia que unió arte, ciencia, diseño y arquitectura. Participaron especialistas de Argentina, Chile y Colombia, en el marco de un programa de internacionalización académica junto a la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile y la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes.
“Laboratorio Futuros está escrito en plural, porque no existe un solo futuro”, destacó Laura Novik, directora del laboratorio. “Fueron dos días increíbles del Laboratorio de Interaprendizaje más las jornadas del Foro Futuros. Este año nos propusimos pensar en términos de coexistencia, cómo diseñamos un territorio. Estuvimos mucho en terreno, trabajando con nuestros propios cuerpos, haciendo relevamientos. Este es un nuevo salón de clase: la posibilidad de extender la universidad y la producción y aprendizaje fuera del aula”.
El Laboratorio Futuros Atlántida es un espacio pionero en el país que impulsa el pensamiento proyectual desde una mirada transdisciplinaria, integrando herramientas del design thinking y el futures thinking para imaginar y construir escenarios sostenibles. Desde su creación, promueve el trabajo colaborativo entre la comunidad académica, el sector público y organizaciones del territorio, con la meta de formar nuevas generaciones de profesionales capaces de diseñar futuros posibles.
A través de iniciativas como el Foro Futuros, la Atlántida reafirma su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y la creación de experiencias educativas que trascienden los límites del aula, impulsando una universidad que aprende en movimiento.



























