Noticias Atlantida
  • Terms of Use
  • Privacy Policy

Archivos

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
  • FACULTADES
  • INSTITUTOS
  • OCULTA
  • OPINIÓN
  • OTROS
  • SEDES
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • CONTACTO
  • SEDES
    • • MAR DE AJÓ
    • • ANEXO MAR DE AJÓ
    • • MAR DEL PLATA
    • • DOLORES
    • • CABA
Universidad Atlántida Argentina
  • INICIO
  • FACULTADES
    • • HUMANIDADES
    • • PSICOLOGÍA
    • • INGENIERÍA
    • • DERECHO
    • • ECONÓMICAS
    • • ARQUITECTURA
  • INSTITUTOS
    • • INVESTIGACIÓN
    • • DERECHOS HUMANOS
    • • ESTUDIOS GERONTOLÓGICOS
    • • IECAM
    • • ESTADÍSTICA
    • • LABORATORIO DE FUTUROS
    • • SISTEMAS INTELIGENTES
    • • ECONOMÍA CIRCULAR
    • • EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • OPINIÓN
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • VÍNCULOS ESTRATÉGICOS
    • • INTERNACIONALES
    • • INSTITUCIONALES
    • • UNIVERSIDADES
    • • ASOCIACIONES GREMIALES
    • • MUNICIPIOS
  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
Seleccionar página
FACULTADESOPINIÓN

EL AHOGAMIENTO…UN PROBLEMA QUE HACE AGUA

Atlántida
Atlántida25 de julio de 2022No hay comentarios
Publicado en Jul. 25, 2022 at 3:33 am25 de julio de 2022
0Share

La llegada del calor trae consigo la necesidad de la población por acercarse a espacios acuáticos artificiales y naturales. Esto, además de generar el bienestar de muchos, acarrea una situación de constante peligro ante los posibles casos de accidentes en el agua. 

El ahogamiento es la denominada muerte silenciosa. Según la Organización Mundial de la Salud se define como “El proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión/ inmersión en un líquido, con resultados que cabe clasificar entre: muerte, morbilidad y no morbilidad”. Este inconveniente representa hace tiempo una problemática de salud pública grave y desatendida; y forma parte de la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo. Según las estadísticas, supone un 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos.

Hace 8 años, la OMS realizó el primer informe dedicado exclusivamente al ahogamiento. En ese entonces, observó que esta cuestión se había pasado por alto, por ese motivo instó a los gobiernos para brindar prioridad a la prevención de los accidentes acuáticos, y a su integración dentro de otros planes de salud pública. Tres años después, esta misma organización de la salud publicó “Prevención de los ahogamientos: una guía de aplicación”. Esta publicación ofreció orientaciones concretas sobre el modo de llevar a cabo intervenciones destinadas a prevenir esta problemática acuática.

Actualmente, la OMS determinó que cada año fallecen en el mundo 236000 personas aproximadamente por este problema. Sin embargo, “los métodos utilizados para clasificar los datos oficiales sobre ahogamientos excluyen las muertes intencionadas (suicidio u homicidio), así como los fallecimientos resultantes de inundaciones catastróficas e incidentes en el transporte acuático”.  De acuerdo con estos datos, la magnitud real de esta “muerte silenciosa” está subestimada hasta en un 50% en los países de altos ingresos; mientras que en los países de ingresos bajos y medianos puede existir una tasa de ahogados cuatro o cinco veces mayor.

Con respecto a la Argentina, según datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de La Nación, en el 2019 murieron 311 personas ahogadas por inmersión. Lo significativo de estos números es que, 64 de estos fallecidos, fueron menores de 5 años. Es decir, que aproximadamente cada cinco días, en nuestro país se ahogó un niño perteneciente a esa franja etaria. 

En abril del 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó mediante la Resolución A/RES/75/273 que el 25 de julio se celebraría “El Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos”. 

Desde el año pasado, infinidad de instituciones llevan adelante (los 25 de julio) actividades, programas y propuestas para colaborar en la educación y la prevención de esta problemática. Actualmente la OMS busca que los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, la comunidad académica y las personas a título individual lleven adelante medidas tales como:

  • Colocar barreras para controlar el acceso a masas de agua.
  • Proporcionar lugares seguros, apartados del agua, como guarderías para los niños en edad preescolar.
  • Enseñar natación, la seguridad en el agua y primeros auxilios.
  • Enseñar reanimación cardiopulmonar.
  • Establecer y hacer cumplir reglamentos de seguridad en la navegación recreativa y el transporte de mercancías o personas.
  • Mejorar la gestión del riesgo de inundaciones.

A estas propuestas les sumamos:

  • Preparar a la comunidad (por medio de la información y la educación) y prevenir a las personas en riesgo (con

medidas activas y reactivas).

  • Orientar a la población a que concurran solamente a espacios acuáticos vigilados por guardavidas.
  • Vigilar en forma permanente a los niños y estar siempre cerca de ellos en los espacios acuáticos. Esta acción preventiva debe ser llevada adelante por los padres o adultos responsables. 

Sin duda, hay mucho por hacer. Mucho por mejorar. Ya lo decía en 1925 Myron Cox, jefe de los vigilantes de playa de Los Ángeles, EEUU: “Prevenir un rescate en lugar de hacerlo”. Ese deberá ser nuestro gran objetivo…

MG. MARTÍN JAVIER DEL GAISO

DOCENTE DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA UAA, PERIODISTA, GUARDAVIDAS DE LA MUNICIPALIDAD DE LA COSTA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, MASTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, MIEMBRO DEL GIAPS (GRUPO INTERNACIONAL EN ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOCORRISMO), DIRECTOR DE LA DIPLOMATURA EN INSTRUCTOR DE SALVAMENTO ACUÁTICO Y RCP DE LA UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA.

Tags:Humanidades
Atlántida25 de julio de 2022
Nota anterior

“En mi balance pesa más la formación como persona que la profesional, y en eso la universidad es un muy buen ejemplo”

next article

Se firmó un convenio con la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo

Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Quizás también te guste

EXPERIENCIA ATLÁNTIDAFACULTADESSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

La Atlántida visitó industrias clave en Tandil para fortalecer la articulación entre academia y producción

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESOPINIÓN

Pensar con máquinas: inteligencia artificial, deuda cognitiva y formación universitaria

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

La Atlántida capacitará en perspectiva de género a la UTN Mar del Plata

AtlántidaNo hay comentarios
0
INSTITUTOSOPINIÓN

Desafíos de la educación actual: entre la crisis estructural y el derecho a aprender

AtlántidaNo hay comentarios
0

Últimas notas

INSTITUTOSSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

La Atlántida fue protagonista de la Semana de la Inteligencia Artificial en Mar del Plata

AtlántidaNo hay comentarios
0

La Atlántida visitó industrias clave en Tandil para fortalecer la articulación entre academia y producción

27 de junio de 2025

Pensar con máquinas: inteligencia artificial, deuda cognitiva y formación universitaria

23 de junio de 2025

Diseñando futuros sostenibles: participación en el encuentro “Movement, Action, Participation” en Florencia  

19 de junio de 2025

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA189
  • FACULTADES270
  • INSTITUTOS96
  • OCULTA2
  • OPINIÓN34
  • OTROS9
  • SEDES188
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS232
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA29

MAR DE AJÓ
Diag. RIVADAVIA 515

ANEXO MAR DE AJÓ
Rico Esq. Montevideo

MAR DE PLATA
ARENALES 2740
Ingreso MdP
+54 9 2236 20-6387

CAMPUS UNIVERSITARIO DOLORES
ING. QUADRI Y JUNÍN

SEDE CABA
SAN JOSÉ 343

Seguinos

Universidad Atlántida Argentina | Diseño y Desarrollo by Hoffmann Estudio | Copyright © 2021 | Política de Privacidad

NOVEDADES

  • • Dora Barrancos: “No es posible considerar la condición humana, el desarrollo de la especie, sin la intervención de las mujeres a lo largo de los tiempos”
  • • SE REALIZÓ UNA NUEVA JURA PÚBLICA DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA
  • • Nuevos convenios en Mar del Plata

DISEÑO Y DESARROLLO WEB:
NANKAY #IDEASSIMPLES
Copyright© 2019

Autorizada Dcto.P.E.N. 491/94 conforme a lo establecido en el art. 64 inc. 6 de la Ley 24.521