Noticias Atlantida
  • Terms of Use
  • Privacy Policy

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
  • FACULTADES
  • INSTITUTOS
  • OCULTA
  • OPINIÓN
  • OTROS
  • SEDES
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • CONTACTO
  • SEDES
    • • MAR DE AJÓ
    • • ANEXO MAR DE AJÓ
    • • MAR DEL PLATA
    • • DOLORES
    • • CABA
Universidad Atlántida Argentina
  • INICIO
  • FACULTADES
    • • HUMANIDADES
    • • PSICOLOGÍA
    • • INGENIERÍA
    • • DERECHO
    • • ECONÓMICAS
    • • ARQUITECTURA
  • INSTITUTOS
    • • INVESTIGACIÓN
    • • DERECHOS HUMANOS
    • • ESTUDIOS GERONTOLÓGICOS
    • • IECAM
    • • ESTADÍSTICA
    • • LABORATORIO DE FUTUROS
    • • SISTEMAS INTELIGENTES
    • • ECONOMÍA CIRCULAR
    • • EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • OPINIÓN
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • VÍNCULOS ESTRATÉGICOS
    • • INTERNACIONALES
    • • INSTITUCIONALES
    • • UNIVERSIDADES
    • • ASOCIACIONES GREMIALES
    • • MUNICIPIOS
  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
Seleccionar página
EXPERIENCIA ATLÁNTIDAFACULTADESOPINIÓNSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

“Infancias bajo el Paraguas”: un compromiso interdisciplinario por los derechos de las infancias

Atlántida
Atlántida19 de agosto de 2024No hay comentarios
Publicado en Ago. 19, 2024 at 2:29 am19 de agosto de 2024
0Share

En el marco del Día de las Niñez, es crucial reflexionar sobre la situación actual de los niños y niñas en nuestra sociedad. En este sentido, dialogamos con la Dra. Mercedes Minnicelli, coordinadora del Programa Punto de Encuentro Familiar (PEF) una iniciativa que busca reunir a niños y adolescentes con familiares no convivientes, proporcionando un espacio seguro y formativo. 

Desde 2022, el Punto de Encuentro funciona en nuestra sede de Mar del Plata y ha servido como espacio de práctica para nuestros estudiantes. En palabras de Minnicelli, «El PEF no solo busca reunir familias, sino también educar a futuros profesionales en el abordaje integral de asuntos familiares complejos.»

Recientemente se realizó la presentación de la segunda publicación realizada desde este espacio: el libro «Infancia(s) bajo el paraguas. Puntos de Encuentro Familiar. Interdisciplina en asuntos jurídico-sociales» que despliega un quehacer metodológico con herramientas adecuadas para la escucha de las niñeces judicializadas y sus familias.

¿Qué puede contarnos sobre la publicación «Infancias bajo el paraguas»?

Infancias bajo el paraguas se publicó en abril de este año a través de la editorial Homo Sapiens. La obra, que tuve el honor de dirigir, recopila experiencias de pasantes, residentes y concurrentes del Punto de Encuentro Familiar, donde hemos logrado sistematizar una metodología de trabajo interdisciplinaria en los últimos diez años. Este es el segundo libro del Punto de Encuentro, que se ha consolidado como un espacio clave de formación y capacitación en la universidad, involucrando tanto a estudiantes de grado como de posgrado de Psicología, Terapia Ocupacional y Trabajo Social. La obra invita a los lectores a explorar el impacto académico y práctico de este enfoque interdisciplinario, cuyo prestigio ha permitido compartir experiencias con juzgados de familia de nuestra ciudad y de otras localidades del país.

¿Por qué es importante formarse en temas de infancias?

La importancia radica en que todo esto se ubica dentro del campo de estudios de infancia e instituciones. Desde el 2006 hasta este año, hemos tenido experiencias de especialización y maestría en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y a partir del 2022 inauguramos acá en la Universidad Atlántida un espacio enfocado en infancia e instituciones que abarca diferentes áreas.

Junto a la Universidad Atlántida hemos desarrollado un espacio interdisciplinario dedicado a la formación en infancia e instituciones, donde se llevan a cabo prácticas innovadoras enfocadas en el encuentro entre niñas y niños con familiares no convivientes. Este espacio permite a los estudiantes realizar prácticas en el punto de encuentro familiar, colaborando con carreras de posgrado y cursos de actualización, en conjunto con las Facultades de Derecho y Psicología. Además, se están dictando diplomaturas en dos áreas clave: salud mental infantil juvenil y asuntos jurídicos sociales, explorando la coordinación de parentalidades complejas y promoviendo la reparación de vínculos familiares.

El proyecto de extensión se ha consolidado en la universidad, proporcionando un espacio de formación que ha despertado el interés de los jueces de paz de la provincia de Buenos Aires. En este contexto, se trabaja en la capacitación de jueces y en la implementación de prácticas innovadoras, con un enfoque en las condiciones de posibilidad para encuentros familiares.

Con respecto a la formación de los jueces ¿hubo alguna devolución? ¿Les hicieron algún comentario sobre si algo les sorprendió o llamó su atención?

Se sorprendieron con casi todo, y la verdad es que yo quedé aún más sorprendida que ellos. Lo que plantearon es algo difícil de lograr: aplicar en la práctica directa lo aprendido en un curso. Ya desde la segunda clase, comenzaron a compartir relatos sobre cómo pudieron implementar lo trabajado en temas como vínculos malheridos, condiciones para los encuentros, y estrategias lúdicas. Así fuimos viendo cómo un dispositivo interdisciplinario, como es el PEF, se inserta en expedientes complejos de procesos de familia.

Esta experiencia quedó plasmada en un libro, que incluye tres prólogos de especialistas en derecho, historia y psicoanálisis. Además, el libro no solo relata la experiencia de Mar del Plata, sino también la del PEF Rosario, con quienes hemos trabajado casos y compartido capacitaciones. El libro no busca mostrar éxitos, sino abordar las dificultades encontradas, trabajando en la construcción conjunta y la metodología aplicada en casos complejos.

¿Qué lugar ocupan las infancias en la sociedad actual?

Vivimos tiempos difíciles para las infancias, donde los niños están siendo relegados a un lugar mercantilizado o patologizado. Casos como el de Loan evidencian las graves dificultades que enfrentan las niñeces en nuestro país y más allá, con problemas como la trata y la pedofilia. Si bien hay situaciones donde nuestra capacidad de intervención es limitada, como la migración entre México y Estados Unidos, en contextos como las escuelas, vemos un problema claro de malos diagnósticos y una tendencia a medicalizar a los niños. No es posible que en un grupo de 30 chicos haya 5 autistas o que todos sean disatentos o hiperactivos. Estos problemas reflejan una pérdida del conocimiento acumulado durante siglo y medio sobre pedagogía y desarrollo infantil.

Hoy en día, la alfabetización infantil se trata como una patología en lugar de un proceso natural. Es absurdo pedir a un niño que cumpla con expectativas irreales para su edad, y sorprende la falta de voces contrarias a estas tendencias. Muchos padres, enfrentados a diagnósticos preocupantes, recurren a terapias y medicaciones sin cuestionar la necesidad. Estamos perdiendo el rumbo, confundiendo los límites entre infancia y adultez, permitiendo que los niños sean expuestos a realidades para las que no están preparados, como el manejo de tarjetas de crédito o el consumo de contenidos inapropiados. Es crucial que los adultos retomen su rol de guías, educando y acompañando a los niños para que crezcan en un entorno saludable y protector.

Finalmente, mencionó que el PEF se ha convertido en un espacio de prácticas para estudiantes de diversas disciplinas ¿cómo ha sido esa experiencia y cuáles son los planes futuros?

Este año, incluso ampliamos nuestra articulación con más carreras de la Universidad Atlántida, como Psicopedagogía y Derecho. Esperamos seguir fortaleciendo estas experiencias de formación interdisciplinaria, que no solo benefician a los estudiantes, sino también a los profesionales y a las familias que atendemos. Tenemos la idea de invitar a sumarse a estudiantes de Administración y Contador, ya que podrían hacernos aportes muy importantes desde el punto de vista administrativo y gestión, aspectos que son fundamentales también para garantizar que este tipo de espacios funcionen. 

Para información sobre el Programa o adquirir el libro pueden comunicarse a través de @pefmdq

Tags:DerechoExtensiónInstitucionalesMar del PlataPsicología
Atlántida19 de agosto de 2024
Nota anterior

Comenzó la Expo Atlántida en Dolores

next article

Renovación del convenio de colaboración entre la Universidad Atlántida y el Instituto Stella Maris Adoratrices

Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Quizás también te guste

OTROS

La Atlántida participó del I Encuentro de Líderes Creadores de lo Imposible en Medellín

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESINSTITUTOSSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Clase inaugural de la Diplomatura en Derechos Humanos y presentación del libro «Recuperar Malvinas»

AtlántidaNo hay comentarios
0
OCULTAOPINIÓN

IA y formación ética: una reflexión a partir del IFE 2025

AtlántidaNo hay comentarios
0
EXPERIENCIA ATLÁNTIDAINSTITUTOSSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

La Atlántida otorgó el título Doctor Honoris Causa a Adolfo Pérez Esquivel

AtlántidaNo hay comentarios
0

Últimas notas

OTROS

La Atlántida participó del I Encuentro de Líderes Creadores de lo Imposible en Medellín

AtlántidaNo hay comentarios
0

Clase inaugural de la Diplomatura en Derechos Humanos y presentación del libro «Recuperar Malvinas»

14 de mayo de 2025

IA y formación ética: una reflexión a partir del IFE 2025

13 de mayo de 2025

La Atlántida otorgó el título Doctor Honoris Causa a Adolfo Pérez Esquivel

10 de mayo de 2025

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA183
  • FACULTADES262
  • INSTITUTOS91
  • OCULTA2
  • OPINIÓN32
  • OTROS8
  • SEDES180
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS222
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA29

MAR DE AJÓ
Diag. RIVADAVIA 515

ANEXO MAR DE AJÓ
Rico Esq. Montevideo

MAR DE PLATA
ARENALES 2740
Ingreso MdP
+54 9 2236 20-6387

CAMPUS UNIVERSITARIO DOLORES
ING. QUADRI Y JUNÍN

SEDE CABA
SAN JOSÉ 343

Seguinos

Universidad Atlántida Argentina | Diseño y Desarrollo by Hoffmann Estudio | Copyright © 2021 | Política de Privacidad

NOVEDADES

  • • Dora Barrancos: “No es posible considerar la condición humana, el desarrollo de la especie, sin la intervención de las mujeres a lo largo de los tiempos”
  • • SE REALIZÓ UNA NUEVA JURA PÚBLICA DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA
  • • Nuevos convenios en Mar del Plata

DISEÑO Y DESARROLLO WEB:
NANKAY #IDEASSIMPLES
Copyright© 2019

Autorizada Dcto.P.E.N. 491/94 conforme a lo establecido en el art. 64 inc. 6 de la Ley 24.521