Nuestra universidad llevó adelante una nueva edición de las Jornadas de Auxiliares de Investigación, un espacio de encuentro y reflexión en el que estudiantes de distintas sedes compartieron sus experiencias dentro de los proyectos que integran. La actividad, realizada de manera virtual el lunes 4 de noviembre, tuvo como objetivo visibilizar el trabajo que se viene desarrollando y promover la participación de nuevos auxiliares en el ámbito de la investigación académica.
Durante la jornada, los y las estudiantes presentaron los avances y aprendizajes surgidos de su incorporación a los equipos de investigación de las distintas facultades. Sus testimonios reflejaron el valor de la práctica investigativa en la formación profesional y la posibilidad de contribuir, desde la mirada estudiantil, al desarrollo del conocimiento científico.
“Me interesa formar parte de este proyecto porque considero que el estudio del mismo resulta fundamental para comprender cómo se configuran las expectativas y las formas de vincularse en la actualidad”, expresó María de los Ángeles Senra, auxiliar del proyecto Mitos del amor romántico y estereotipos de género: impacto en las expectativas de pareja y las problemáticas vinculares, de la Facultad de Psicología.
Por su parte, María del Carmen Ventura destacó que ser auxiliar le permitió “transitar la experiencia de la investigación, interiorizándome de su práctica mediante la participación y colaboración”.
Desde la misma facultad, un grupo de auxiliares que participa del proyecto Exploración y sistematización de prácticas psicopedagógicas en la primera infancia compartió una reflexión colectiva sobre el sentido de su participación:
“Consolidar la identidad profesional, abrir camino en el área de la investigación, crear redes, afianzar conocimientos, introducirnos en la escritura académica, agudizar el sentido crítico y participar en congresos”.
También se presentaron los avances del proyecto Instituciones, sujetos y subjetividades en la transición entre escuela secundaria e ingreso a la universidad, con los testimonios de Nora Galarza, Florencia Asat y Sofía Corvalán, quienes destacaron la importancia de vincular la formación académica con las experiencias reales de las comunidades educativas del Partido de La Costa.
“Ser auxiliar de investigación es una experiencia enriquecedora, porque permite adentrarse en el mundo de la investigación aún siendo estudiante. Entrevistar a alumnos de sexto año y conocer sus dudas e inquietudes es una experiencia valiosa y esperanzadora”, sostuvo Corvalán.
Desde la Facultad de Ciencias Económicas, Gabriel Caminiti, estudiante de la Licenciatura en Administración, presentó su trabajo dentro del proyecto EDEBCOR – Modelo de Estado Deseable de Economía Basada en el Conocimiento en una Organización, dirigido por el Ing. Pedro Tolón Estarelles junto a la Dra. Mariela Valla y la Lic. Cynthia Vera.
“Ser parte de este proyecto me permitió vincular la teoría con la práctica, aplicando conocimientos de administración y gestión en un contexto real. Trabajar junto a un equipo interdisciplinario me ayudó a desarrollar habilidades de cooperación, análisis y comunicación científica”, señaló.
La Facultad de Ingeniería estuvo representada por Mateo Canchi y Crisanto Gabriel González, auxiliares en proyectos vinculados a la analítica de datos. Canchi participa en Empleo de técnicas de analítica de datos para la detección de patrones de consumo hídrico domiciliario en temporada estival, mientras que González lo hace en Técnicas de agrupamiento (K-means / K-NN) para predecir la demanda de asistencia en guardias de urgencia.
“Es una oportunidad única para aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera y enfrentar una problemática real que requiere soluciones reales”, expresó González.
Por su parte, desde la Facultad de Humanidades, Azul Flores, reciente graduada de la Licenciatura en Turismo, participa como auxiliar del proyecto Patrimonio cultural e identidad. Los pioneros en el Municipio de La Costa (la migración reciente), dirigido por el profesor Daniel Virgili. En su testimonio, destacó la importancia de la investigación como forma de preservar la memoria y fortalecer la identidad local.
Estas experiencias reflejan el compromiso de nuestros estudiantes con la producción de conocimiento y el desarrollo de habilidades investigativas que enriquecen su formación profesional. Las Jornadas de Auxiliares de Investigación son un espacio que promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la integración entre docencia e investigación, pilares fundamentales del modelo educativo de nuestra universidad.





