Noticias Atlantida
  • Terms of Use
  • Privacy Policy

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
  • FACULTADES
  • INSTITUTOS
  • OCULTA
  • OPINIÓN
  • OTROS
  • SEDES
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • CONTACTO
  • SEDES
    • • MAR DE AJÓ
    • • ANEXO MAR DE AJÓ
    • • MAR DEL PLATA
    • • DOLORES
    • • CABA
Universidad Atlántida Argentina
  • INICIO
  • FACULTADES
    • • HUMANIDADES
    • • PSICOLOGÍA
    • • INGENIERÍA
    • • DERECHO
    • • ECONÓMICAS
    • • ARQUITECTURA
  • INSTITUTOS
    • • INVESTIGACIÓN
    • • DERECHOS HUMANOS
    • • ESTUDIOS GERONTOLÓGICOS
    • • IECAM
    • • ESTADÍSTICA
    • • LABORATORIO DE FUTUROS
    • • SISTEMAS INTELIGENTES
    • • ECONOMÍA CIRCULAR
    • • EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • OPINIÓN
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • VÍNCULOS ESTRATÉGICOS
    • • INTERNACIONALES
    • • INSTITUCIONALES
    • • UNIVERSIDADES
    • • ASOCIACIONES GREMIALES
    • • MUNICIPIOS
  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
Seleccionar página
VINCULOS ESTRATÉGICOS

La Atlántida participó del encuentro de rectores y rectoras con el Papa Francisco

Atlántida
Atlántida26 de septiembre de 2023No hay comentarios
Publicado en Sep. 26, 2023 at 5:40 pm27 de septiembre de 2023
0Share

La Universidad Atlántida formó parte, junto a otras 200 universidades argentinas y de América Latina, del encuentro sinodal “Organizando la esperanza” llevado adelante en el Vaticano. Durante el mismo, el Papa adelantó como primicia a los rectores y rectoras el nombre de su última exhortación apostólica que se titulará Laudate Deum. Será, dijo, “una mirada a lo que ha sucedido y decir lo que hay que hacer”.

El evento fue organizado por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común y la Pontificia Comisión para América Latina y tuvo como objetivo dialogar junto al Papa Francisco sobre educación, ambiente, tecnología y sociedad.

A lo largo de varias jornadas los rectores y rectoras de las diferentes universidades elaboraron una serie de documentos y preguntas que fueron presentados cómo punto de partida para la propuesta de encuentro con Francisco.

Fueron, en total, cuatro mesas temáticas en las que se trabajaron temas vinculados a la crisis ambiental, económica, social y cultural. El rector de la Atlántida, Amado Zogbi explicó que los tópicos de cada grupo de trabajo correspondieron a los grandes ejes de la Encíclica Laudato Si´ que han sido abordados desde 2021 y, en el caso de la RUCC desde 2017, en encuentros interuniversitarios.

Laudato Si es una encíclica del Papa Francisco donde llama a que se cuide y se haga un uso sustentable de los recursos de la Tierra. Tanto en 2021 como en 2023 y a partir de la lectura de la misma, el Consejo de Rectores de Universidades Privadas, el Consejo Interuniversitario Nacional y la Conferencia Episcopal Argentina organizaron una serie de congresos en forma federal para debatir esta temática de manera transversal junto a estudiantes, docentes e investigadores. Se realizaron charlas, conferencias y talleres en varias universidades y puntos de la región, en los que se trabajó sobre todo en la participación de los jóvenes.

El cuidado de la casa común puede ser considerado como uno de los grandes impulsos del pontificado de Francisco, algo que será reforzado una vez más con la publicación de la segunda parte de la encíclica Laudato Si, prevista para el próximo 4 de octubre, y que se concretará en la exhortación apostólica Laudate Deum.

Las propuestas

Durante el encuentro y con relación a la crisis ambiental, tema considerado de máxima gravedad, las autoridades universitarias enumeraron algunas preocupaciones concretas en el continente:  el Acuífero Guaraní, la biodiversidad, el cambio climático, el extractivismo no sustentable, la Amazonía, la falta de liderazgo político y empresario, la ambición económica desmedida, y la cultura del descarte. Desde ahí hicieron ver su deseo de crear una fuerza transformadora capaz de influir positivamente en los decisores políticos con nuestras investigaciones y conocimiento, hacia una ciudadanía ecológica integral. Para ello promoverán la educación ambiental y acciones en el territorio, y preguntaron al Papa las cuestiones que no pueden dejar de ser consideradas.

Sobre la crisis económica, denunciaron una realidad donde la tecnología no siempre está al servicio del desarrollo de los más necesitados, lo que afecta a la investigación y producción de conocimiento en las universidades. Ante esa realidad mostraron el papel fundamental en la búsqueda de alternativas frente a este modelo que pueden tener las universidades, a través de acciones concretas orientadas al bien común, la formación de «liderazgos que marquen caminos».

Por otra parte, las condiciones de vida que han generado cultura del descarte migraciones forzadas e incremento de la desigualdad, son una expresión de la crisis social. En ese sentido, fue destacada que el trabajo ha perdido lugar como centro de la organización social, denunciando la inequidad presente en América Latina, con una falta de acceso a los bienes básicos, que afecta a los más vulnerables y es consecuencia de una injusta distribución internacional de la riqueza, con una pobreza que también es cultural, lo que demanda en las universidades un diálogo intergeneracional.

Finalmente, con relación a la crisis cultural, que genera desempleo y migraciones forzadas, fue hecha la propuesta de una “Ciudadanía Global”, tendiendo puentes y derribando muros, fomentando la integralidad del conocimiento a través de un enfoque inter y transdisciplinario.

El Papa llamó a buscar alternativas que ayuden a superar la crisis medioambiental, llamando a inventar para proteger la naturaleza, haciendo ver que “los jóvenes que nosotros formamos tienen que salir líderes en este punto, convencidos”. Ante el proceso de degradación ambiental existente, Francisco lo ve como algo que se también se manifiesta en “degradación de condiciones de vida, degradación de valores que justifiquen esas condiciones de vida, porque van juntos”, subrayó.

Por último llamó a las universidades a entender que no son lugar sólo para “aprender cosas”, y por eso educar en tres lenguajes humanos, “el de la cabeza, el del corazón y el de las manos. De tal manera que aprendan a pensar lo que sienten y lo que hacen, a sentir lo que hacen y lo que piensan, y a hacer lo que sienten y lo que piensan”. Finalmente invitó a las universidades a ser: “creativos ante la realidad y los desafíos, formadores y no solo informadores”.

Tags:Institucionales
Atlántida26 de septiembre de 2023
Nota anterior

Se realizó una charla sobre “Accesibilidad y Discapacidad” para el personal no docente de la Atlántida

next article

La Atlántida firmó un convenio con la ciudad Esquina de Corrientes para llegar a sus estudiantes con las carreras a distancia en Turismo y los cursos de idiomas 

Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Quizás también te guste

OTROS

La Atlántida participó del I Encuentro de Líderes Creadores de lo Imposible en Medellín

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESINSTITUTOSSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Clase inaugural de la Diplomatura en Derechos Humanos y presentación del libro «Recuperar Malvinas»

AtlántidaNo hay comentarios
0
EXPERIENCIA ATLÁNTIDAINSTITUTOSSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

La Atlántida otorgó el título Doctor Honoris Causa a Adolfo Pérez Esquivel

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Convenio internacional entre la Atlántida y la Facultad de Derecho de San Bernardo del Campo (Brasil)

AtlántidaNo hay comentarios
0

Últimas notas

OTROS

La Atlántida participó del I Encuentro de Líderes Creadores de lo Imposible en Medellín

AtlántidaNo hay comentarios
0

Clase inaugural de la Diplomatura en Derechos Humanos y presentación del libro «Recuperar Malvinas»

14 de mayo de 2025

IA y formación ética: una reflexión a partir del IFE 2025

13 de mayo de 2025

La Atlántida otorgó el título Doctor Honoris Causa a Adolfo Pérez Esquivel

10 de mayo de 2025

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA183
  • FACULTADES262
  • INSTITUTOS91
  • OCULTA2
  • OPINIÓN32
  • OTROS8
  • SEDES180
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS222
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA29

MAR DE AJÓ
Diag. RIVADAVIA 515

ANEXO MAR DE AJÓ
Rico Esq. Montevideo

MAR DE PLATA
ARENALES 2740
Ingreso MdP
+54 9 2236 20-6387

CAMPUS UNIVERSITARIO DOLORES
ING. QUADRI Y JUNÍN

SEDE CABA
SAN JOSÉ 343

Seguinos

Universidad Atlántida Argentina | Diseño y Desarrollo by Hoffmann Estudio | Copyright © 2021 | Política de Privacidad

NOVEDADES

  • • Dora Barrancos: “No es posible considerar la condición humana, el desarrollo de la especie, sin la intervención de las mujeres a lo largo de los tiempos”
  • • SE REALIZÓ UNA NUEVA JURA PÚBLICA DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA
  • • Nuevos convenios en Mar del Plata

DISEÑO Y DESARROLLO WEB:
NANKAY #IDEASSIMPLES
Copyright© 2019

Autorizada Dcto.P.E.N. 491/94 conforme a lo establecido en el art. 64 inc. 6 de la Ley 24.521