Noticias Atlantida
  • Terms of Use
  • Privacy Policy

Archivos

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
  • FACULTADES
  • INSTITUTOS
  • OCULTA
  • OPINIÓN
  • OTROS
  • SEDES
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • CONTACTO
  • SEDES
    • • MAR DE AJÓ
    • • ANEXO MAR DE AJÓ
    • • MAR DEL PLATA
    • • DOLORES
    • • CABA
Universidad Atlántida Argentina
  • INICIO
  • FACULTADES
    • • HUMANIDADES
    • • PSICOLOGÍA
    • • INGENIERÍA
    • • DERECHO
    • • ECONÓMICAS
    • • ARQUITECTURA
  • INSTITUTOS
    • • INVESTIGACIÓN
    • • DERECHOS HUMANOS
    • • ESTUDIOS GERONTOLÓGICOS
    • • IECAM
    • • ESTADÍSTICA
    • • LABORATORIO DE FUTUROS
    • • SISTEMAS INTELIGENTES
    • • ECONOMÍA CIRCULAR
    • • LABORATORIO DE INTELIGENCIAS ARTIFICIALES
    • • EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • OPINIÓN
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • VÍNCULOS ESTRATÉGICOS
    • • INTERNACIONALES
    • • INSTITUCIONALES
    • • UNIVERSIDADES
    • • ASOCIACIONES GREMIALES
    • • MUNICIPIOS
  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
Seleccionar página
FACULTADESOPINIÓN

Niñez en tiempos acelerados: miradas desde la psicopedagogía, la psicomotricidad y la docencia universitaria

Atlántida
Atlántida16 de agosto de 20251 comment
Publicado en Ago. 16, 2025 at 7:00 pm16 de agosto de 2025
0Share

Las infancias de hoy crecen entre pantallas, rutinas aceleradas y múltiples exigencias ¿Cómo acompañarlas sin perder de vista su singularidad y su derecho a jugar? Dos referentes académicos de la Atlántida, la psicopedagoga Verónica Berardi y el licenciado en Psicomotricidad Gustavo Beck reflexionan sobre los desafíos y oportunidades que plantea el presente.

Infancias atravesadas por un mundo hiperacelerado

Hablar de infancia, dice Gustavo Beck, es hablar también de los adultos que rodean a esos niños y niñas. “No existen solos. Somos los adultos quienes les damos una manera de constituirse, de desarrollarse, de educarse y de criarse. Y esa tarea no puede desligarse del mundo en el que vivimos y de las historias de cada adulto que cría”.

Para el docente de las carreras de Psicología y Educación Física de nuestra universidad, la función de educar en este contexto exige algo que parece simple pero escasea: atención. “Y no solo atención como foco mental, sino como capacidad de detener el mundo un momento y ocuparme de esta persona que tengo delante, de mi función respecto de ella”.

Beck describe un escenario donde el tiempo productivo ha invadido los espacios de ocio y cuidado. “Ya no tenemos momentos sin producción. El tiempo que debería destinarse a los vínculos está atravesado por la lógica de la rapidez y el consumo”. Esa velocidad, sumada a una estimulación excesiva, altera -advierte- el desarrollo armónico de las capacidades: “Lo que se adelanta en un aspecto puede atrasarse en otros”.

El juego como espacio de desarrollo integral

Verónica Berardi, directora de la carrera de Psicopedagogía, coincide en que el contexto actual condiciona profundamente a las infancias. “No negamos la tecnología, pero es fundamental que los niños y niñas tengan tiempo para jugar, explorar, crear. El vínculo no puede ser una pantalla”.

En su experiencia en las clases y en la supervisión de prácticas profesionales (PPS), Berardi insiste en que el aprendizaje debe pensarse de forma integral, considerando necesidades básicas, controles de salud, estimulación cognitiva y vínculos afectivos. “Un niño que no está bien alimentado no va a desarrollarse de forma óptima. Por eso trabajamos en una mirada que abarque lo biológico, lo emocional, lo social y lo cultural”.

Recuerda, por ejemplo, actividades realizadas en barrios periféricos en el contexto de las prácticas: murales pintados por los propios niños, obras de teatro, visitas a museos, huertas comunitarias. “Son experiencias que fortalecen la pertenencia y la creatividad y que también enseñan. El aprendizaje no se da sólo en el aula”.

Cuerpos presionados y agendas sobrecargadas

Desde su especialidad en psicomotricidad, Beck introduce un concepto inquietante: “Estamos formando cuerpos productivos. Niños que responden a exigencias externas pero que, internamente, pueden estar vacíos de contenido valioso”.

Describe rutinas infantiles con poco margen para la espontaneidad: jornada escolar, actividades extraescolares, deportes con objetivos competitivos y casi ningún tiempo libre no dirigido. “El niño se levanta, va al jardín, pasa por varias actividades y llega a la noche armado por fuera pero desarmado por dentro”.

Para él, la construcción corporal y subjetiva está íntimamente ligada a la posibilidad de “ser” a través de lo que uno decide hacer, y no solo a través de lo que se le impone. “Sin ese tiempo, el entramado psicológico y relacional se afloja, y eso se refleja en todo lo demás: la inteligencia, la forma de vincularse, la capacidad de estar presente”.

Desafíos de la formación profesional

La psicopedagogía, señala Berardi, exige una formación abierta y flexible: “No alcanza con dominar una sola teoría. Hay que integrar lo psicoanalítico, las neurociencias, el trabajo en contextos sociocomunitarios, educativos, de salud y jurídicos”.

En la Atlántida, explica, se busca que los y las estudiantes pasen por múltiples escenarios para aprender a mirar al otro de forma integral. “No atendemos solo a un niño o niña: trabajamos con todo lo que trae, su entorno familiar, su contexto cultural, su historia. Nuestra tarea es habilitar puentes para que pueda aprender y crecer feliz”.

Tecnología y vínculos: límites y oportunidades

Ambos especialistas coinciden en que la tecnología no es un enemigo en sí misma, pero sí lo es el uso indiscriminado y sin mediación adulta. Beck es categórico: “Las pantallas no te dan opción de soltarlas. Limitan la capacidad de observar, de concentrarse y de crear. Un niño debería poder quedar atrapado por un objeto, una mirada, un movimiento… y decidir cuándo soltarlo para pasar a otra cosa. La pantalla no lo permite”.

Berardi, desde su práctica psicopedagógica, suma otra preocupación: “Cuando el vínculo con un niño pasa por una pantalla, se empobrece la relación. El juego cara a cara es insustituible para el desarrollo cognitivo y socioemocional”.

Un mensaje para las familias y futuros profesionales

A las familias, Berardi les recuerda que el tiempo de calidad es más importante que la cantidad: “No importa si es poco, pero que sea verdadero. Estar presentes, jugar, dialogar, mirar a los niños a los ojos. Y dejar el celular de lado en esos momentos”.

A los estudiantes y profesionales, los invita a comprometerse con una formación permanente y con el amor por la tarea: “Podemos hacer mucho por las infancias. El compromiso, la pasión y la capacidad de crear puentes son esenciales para que crezcan felices”.

Beck, por su parte, plantea un desafío más amplio: “Necesitamos repensar cómo valoramos el tiempo y las relaciones. La atención es el primer regalo que podemos dar a un niño. Y no se trata de hacer todo rápido, sino de estar de verdad”.

En un presente donde la infancia convive con pantallas, estímulos constantes y agendas cargadas, estas voces desde nuestra universidad nos invitan a detenernos, observar y escuchar. Porque cada niño y niña no es un adulto en miniatura ni un proyecto productivo, sino una persona en plena construcción. Y su derecho a crecer, jugar y aprender con sentido depende -en gran medida- de cómo los adultos decidamos estar presentes.

Verónica Berardi: directora de la carrera de Psicopedagogía en la Universidad Atlántida. docente de las materias Prácticas Profesionales Supervisadas, Evaluaciones Psicopedagógicas e Intervenciones Psicopedagógicas. Con amplia trayectoria en el ámbito educativo, sociocomunitario y de salud, ha presidido en dos períodos la Asociación de Psicopedagogos de Mar del Plata y la Zona y participa activamente en la Federación Argentina de Psicopedagogos. Su trabajo se centra en el abordaje integral del aprendizaje en todas las etapas de la vida. 

Gustavo Beck: licenciado en Psicomotricidad, docente en las carreras de Psicología y Educación Física de la Universidad Atlántida. Coordina grupos de estudio e investigaciones vinculadas a la infancia y a pedagogías como la propuesta de Emmi Pikler. Autor de varios libros, ha dirigido diplomaturas universitarias y dicta cursos y conferencias sobre desarrollo infantil, cuerpo y educación. Su enfoque integra la dimensión corporal, emocional y relacional como base de la construcción subjetiva en la niñez.

Tags:HumanidadesPsicologíaPsicopedagogía
Atlántida16 de agosto de 2025
Nota anterior

La Atlántida sigue trascendiendo fronteras

next article

Nuestra universidad firmó un convenio específico con la Secretaría de Educación de General Pueyrredón

show 1 comment

1 comentario

  • Jorgelina dice:
    17 de agosto de 2025 a las 19:19

    Felicitaciones por este artículo. Muy interesante! Gracias 👏🏽👏🏽

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Quizás también te guste

FACULTADES

Diplomaturas en prevención de violencias: formación académica para transformar prácticas y organizaciones

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Nuestra universidad firmó un convenio específico con la Secretaría de Educación de General Pueyrredón

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESINSTITUTOSSEDES

Matías Manzotti (SAGG): “El cuidado de las personas mayores necesita miradas amplias y trabajo en red”

Atlántida1 comment
1
EXPERIENCIA ATLÁNTIDAFACULTADESINSTITUTOS

Un nuevo espacio para innovar: nace el Laboratorio de Inteligencias Artificiales de la Atlántida

AtlántidaNo hay comentarios
0

Últimas notas

VINCULOS ESTRATÉGICOS

Nuestra universidad participó en el Ateneo del CRUP en Mendoza

AtlántidaNo hay comentarios
0

Diplomaturas en prevención de violencias: formación académica para transformar prácticas y organizaciones

21 de agosto de 2025

Nuestra universidad firmó un convenio específico con la Secretaría de Educación de General Pueyrredón

18 de agosto de 2025

Niñez en tiempos acelerados: miradas desde la psicopedagogía, la psicomotricidad y la docencia universitaria

16 de agosto de 2025

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA196
  • FACULTADES283
  • INSTITUTOS100
  • OCULTA2
  • OPINIÓN36
  • OTROS9
  • SEDES196
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS241
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA33

MAR DE AJÓ
Diag. RIVADAVIA 515

ANEXO MAR DE AJÓ
Rico Esq. Montevideo

MAR DE PLATA
ARENALES 2740
Ingreso MdP
+54 9 2236 20-6387

CAMPUS UNIVERSITARIO DOLORES
ING. QUADRI Y JUNÍN

SEDE CABA
SAN JOSÉ 343

Seguinos

Universidad Atlántida Argentina | Diseño y Desarrollo by Hoffmann Estudio | Copyright © 2021 | Política de Privacidad

NOVEDADES

  • • Dora Barrancos: “No es posible considerar la condición humana, el desarrollo de la especie, sin la intervención de las mujeres a lo largo de los tiempos”
  • • SE REALIZÓ UNA NUEVA JURA PÚBLICA DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA
  • • Nuevos convenios en Mar del Plata

DISEÑO Y DESARROLLO WEB:
NANKAY #IDEASSIMPLES
Copyright© 2019

Autorizada Dcto.P.E.N. 491/94 conforme a lo establecido en el art. 64 inc. 6 de la Ley 24.521