Noticias Atlantida
  • Terms of Use
  • Privacy Policy

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
  • FACULTADES
  • INSTITUTOS
  • OPINIÓN
  • OTROS
  • SEDES
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • CONTACTO
  • SEDES
    • • MAR DE AJÓ
    • • ANEXO MAR DE AJÓ
    • • MAR DEL PLATA
    • • DOLORES
    • • CABA
Universidad Atlántida Argentina
  • INICIO
  • FACULTADES
    • • HUMANIDADES
    • • PSICOLOGÍA
    • • INGENIERÍA
    • • DERECHO
    • • ECONÓMICAS
    • • ARQUITECTURA
  • INSTITUTOS
    • • INVESTIGACIÓN
    • • DERECHOS HUMANOS
    • • ESTUDIOS GERONTOLÓGICOS
    • • IECAM
    • • ESTADÍSTICA
    • • LABORATORIO DE FUTUROS
    • • SISTEMAS INTELIGENTES
    • • ECONOMÍA CIRCULAR
    • • EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • OPINIÓN
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • VÍNCULOS ESTRATÉGICOS
    • • INTERNACIONALES
    • • INSTITUCIONALES
    • • UNIVERSIDADES
    • • ASOCIACIONES GREMIALES
    • • MUNICIPIOS
  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
Seleccionar página
FACULTADESINSTITUTOS

Adolfo Pérez Esquivel: » Los pueblos tienen que dejar de ser observadores para ser protagonistas de su propia historia»

Atlántida
Atlántida27 de agosto de 2022No hay comentarios
Publicado en Ago. 27, 2022 at 5:22 pm27 de agosto de 2022
0Share

Así lo expresó el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel durante el cierre de las 8vas Jornadas Anuales de Investigación de la Atlántida.

Con gran cantidad de asistentes se realizó ayer la Conferencia Magistral de Adolfo Pérez Esquivel: “Consecuencias del Terrorismo de Estado y luchas de los Pueblos” dando cierre a las 8vas Jornadas Anuales de Investigación. Una charla en donde el Premio Nobel de la Paz realizó un interesante recorrido por temas relacionados a los derechos humanos, la lucha de los pueblos, las dictaduras militares y el rol de los medios de comunicación, entre otras valiosas anécdotas de su extensa trayectoria a favor de la paz a nivel mundial.

Al iniciar el encuentro el rector de la Atlántida Amado Zogbi dio la bienvenida y expresó mucha emoción y orgullo de poder contar con tan destacada presencia en la universidad. Por su parte, el director del Instituto de Estudios en Derechos Humanos, Alejo Ramos Padilla remarcó el trabajo que se viene realizando por mantener vigente la memoria, verdad y justicia en todos los espacios de la universidad y en estas actividades que acercan estos temas a las comunidades.

Al tomar la palabra Pérez Esquivel expresó: “Es un honor poder compartir estos momentos. Cuando me hablan del Premio Nobel lo primero que sentí fue un fuerte dolor de cabeza, primero porque no esperaba ningún premio, quien busca premios está perdiendo el tiempo. Y cuando me lo otorgaron no quise asumirlo a título personal, porque mi trabajo no es el trabajo de una persona, soy uno más en el continente latinoamericano. Hace más de 50 años estoy caminando por América Latina, por pueblos indígenas, campesinos, lugares muy marginales, favelas y ahí me he encontrado con gente maravillosa, fueron mis grandes maestros, entonces lo asumí en nombre de los pueblos de América Latina con quienes hemos compartido luchas y esperanzas pero nunca dejamos de sonreír a la vida, aun en los momento más difíciles”.

En conversación con Ana María Careaga, moderadora de la conferencia, expresó su opinión acerca de las democracias en América Latina: “Pude ver las barbaridades de aquellos que dicen defender la democracias, han destruido vidas, recursos, pueblos. Y los pueblos, nosotros, quedamos marginales. Los pueblos hoy en estas democracias votamos, delegamos todo el poder y después no podemos transformar nada. Es una tragedia. Todo este tiempo hay que repensar qué tipo de democracia queremos. Primero, la democracia no se regala, se construye y la democracia es derecho e igualdad para todos y todas. Por eso cuando hablo de derechos humanos hablo del derecho de los pueblos, no solo de los derechos humanos individuales, derechos humanos es derechos de los pueblos, como una integridad”.

Continuando con la charla, Pérez Esquivel relata cómo se planearon las dictaduras en América Latina: “Lo que ha pasado en América Latina, las muertes, la desaparición de personas, desastres de las economías para imponer un proyecto político, económico, de dominación, neutralizando los movimientos sociales, para eso impusieron las dictaduras. Pero esto no fue que los militares se volvieron locos, fue un plan perfectamente estructurado de las escuelas de las américas, en las academias militares de los EEUU y en la Escuela Superior de guerra de Brasil. Aquí no hubo casualidad en la locura de los militares, esto fue un plan siniestramente calculado. La política de desaparición de las personas se utilizó a sangre y fuego en todo el continente, con la complicidad no solo de las fuerzas armadas, sino de sectores civiles, empresarios y de algunas iglesias. Estados Unidos siempre consideró a América Latina su patio trasero, sigue considerándolo así, buscando todos los mecanismos de dominación”.

En un impactante relato, Pérez Esquivel recuerda cómo fue su secuestro durante la última dictadura cívico militar y cómo sobrevivió a los “Vuelos de la Muerte”: “En esa época salías de tu casa y no sabías si volvías. Estuve en el exilio, luego fui a Ecuador a trabajar con las comunidades indígenas. El 12 de agosto de 1976 fuimos a parar todos a la cárcel. Yo soy un sobreviviente de los Vuelos de la Muerte: después del Ecuador que nos apresaron y expulsaron, no teníamos lugar donde ir, regreso a la Argentina y ahí me aprehenden los primeros 32 días en la Superintendencia de Seguridad Federal. Me sacan de ahí el 5 de mayo de 1977, me encadenan y me llevan en coche por hora y media al aeródromo de San Justo. Me encadenan en un pequeño avión en el asiento de atrás, me pasan las cadenas por las piernas y no me querían decir a donde me trasladan. Era un silencio total. Estaba el oficial, 4 soldados con armamento, el piloto y el copiloto. El avión carretea en la pista y se dirige al Rio de La Plata. Como yo soy un bicho de agua y vengo de familia de pescadores conocía perfectamente al rio. El avión comenzó a dar vueltas y veo que en un momento el oficial agarra una caja y comienza a manipularla, estaba preparando la inyección. Yo sabía que a los prisioneros les daban una inyección y los tiraban de los aviones. Cuando el oficial comenzó a preparar eso, se le acerca el piloto y le dice: ´señor tengo orden de llevar al prisionero a la base aérea de Morón, a El Palomar´. Aterriza el avión, me dejan con custodia y ahí se decide que van a hacer conmigo. Luego me enteré que había muchas protestas internacionales y por eso no me tiran al Río de La Plata. Eso fue lo que salvó mi vida: la solidaridad internacional. Yo podría haber sido un desaparecido más”.

Avanzando con la charla, hizo una reflexión acerca de la explotación irracional de los recursos de la Madre Tierra, sobre la contaminación, la destrucción y el agua: “El agua es un bien de la humanidad, podemos no tener computadora, dinero, pero no hay ser viviente que pueda vivir sin agua. Es un bien cada vez más escaso, hay 32 países en el mundo que ya se han quedado sin agua. Es trágico esto, además la están contaminando. Cuál es el futuro de estos recursos cuando hablamos de derechos humanos, por eso digo que es una acción transformadora. Lo importante es transformar la realidad, qué hacemos frente a esto, frente a la contaminación de los ríos, a la deforestación. Todo esto tiene que ver con la vida de los pueblos. Por eso insisto, los pueblos tienen que dejar de ser observadores para ser protagonistas y constructores de su propia vida y su propia historia y de esta manera generar políticas hacia la Madre Tierra. Esto lo aprendemos de nuestros hermanos de los pueblos originarios. Esto es lo que el ser humano necesita, cuidar nuestros recursos naturales”.

Cerrando su conferencia abordó el tema del rol de los medios de comunicación en la batalla cultural: “El gran desafío es la palabra, con una palabra podemos amar y una palabra puede ser tan destructiva como un arma, las palabras y los medios se basan en eso. Los grandes medios hegemónicos de comunicación son parte del sistema. Por eso debemos comenzar a mirarnos adentro y no mirar afuera. Buscar conciencia crítica para poder transformar la realidad, valores, comenzar a rever muchas cosas que se nos imponen como pensamiento único, el monocultivo en las mentes, que nos meten lo tóxico de las propagandas que nos someten en todo. La rebelión es la educación como práctica de libertad. La educación no es solo el conocimiento, es la conciencia crítica de hombres y mujeres para la libertad. La memoria es fundamental, no hay pueblo sin memoria, no hay persona sin memoria y no para quedarse en el pasado, la memoria nos ilumina el presente, presente donde podemos construir nuevas formas de vida”.

Al finalizar el encuentro, el rector de la universidad volvió a agradecer a Pérez Esquivel por su participación: “No tengo más que palabras de agradecimiento, por este momento de reflexión que nos has brindado, estamos muy emocionados, somos una universidad joven que tiene apenas 30 años y que hace 10 años estamos abriendo este espacio de memoria, verdad y justicia, de defensa de los derechos humanos. Para nosotros es un broche de oro a estos 10 años poderte disfrutar, haciéndonos reflexionar. Este momento va a quedar para siempre en la historia y memoria de la universidad”.



Tags:Derechos HumanosInvestigación
Atlántida27 de agosto de 2022
Nota anterior

Se firmó un convenio con el Instituto San Nicolás de los Arroyos de Mar del Plata

next article

Finalizaron las 8° Jornadas Anuales de Investigación

Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Quizás también te guste

EXPERIENCIA ATLÁNTIDAFACULTADES

Nuestra vicedecana de la Facultad de Psicología comparte su experiencia en el IFE 2025  

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Convenio internacional entre la Atlántida y la Facultad de Derecho de San Bernardo del Campo (Brasil)

AtlántidaNo hay comentarios
0
OPINIÓN

«Este mundo será un poco más injusto sin él”: Ana María Careaga reflexiona sobre la muerte del Papa Francisco

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Formamos a los emprendedores del futuro: el compromiso de la Atlántida con quienes eligen crear

AtlántidaNo hay comentarios
0

Últimas notas

EXPERIENCIA ATLÁNTIDAFACULTADES

Nuestra vicedecana de la Facultad de Psicología comparte su experiencia en el IFE 2025  

AtlántidaNo hay comentarios
0

Convenio internacional entre la Atlántida y la Facultad de Derecho de San Bernardo del Campo (Brasil)

25 de abril de 2025

«Este mundo será un poco más injusto sin él”: Ana María Careaga reflexiona sobre la muerte del Papa Francisco

24 de abril de 2025

La Atlántida acompañó la reinauguración del Estadio de La Costa

22 de abril de 2025

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA183
  • FACULTADES261
  • INSTITUTOS89
  • OPINIÓN31
  • OTROS7
  • SEDES178
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS220
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA29

MAR DE AJÓ
Diag. RIVADAVIA 515

ANEXO MAR DE AJÓ
Rico Esq. Montevideo

MAR DE PLATA
ARENALES 2740
Ingreso MdP
+54 9 2236 20-6387

CAMPUS UNIVERSITARIO DOLORES
ING. QUADRI Y JUNÍN

SEDE CABA
SAN JOSÉ 343

Seguinos

Universidad Atlántida Argentina | Diseño y Desarrollo by Hoffmann Estudio | Copyright © 2021 | Política de Privacidad

NOVEDADES

  • • Dora Barrancos: “No es posible considerar la condición humana, el desarrollo de la especie, sin la intervención de las mujeres a lo largo de los tiempos”
  • • SE REALIZÓ UNA NUEVA JURA PÚBLICA DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA
  • • Nuevos convenios en Mar del Plata

DISEÑO Y DESARROLLO WEB:
NANKAY #IDEASSIMPLES
Copyright© 2019

Autorizada Dcto.P.E.N. 491/94 conforme a lo establecido en el art. 64 inc. 6 de la Ley 24.521