El Derecho ocupa un lugar central en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina, particularmente en relación con los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. En este contexto, la formación en derechos humanos no solo es una necesidad académica, sino un compromiso con la sociedad y la construcción de un futuro basado en la justicia y la igualdad.
La Universidad Atlántida, a través de sus facultades sostiene una formación transversal en derechos humanos dentro de las diferentes carreras. En esta línea, cuenta con iniciativas como la Cátedra Abierta Chicha Mariani y el Instituto de Estudios en Derechos Humanos, espacios académicos que promueven la enseñanza y el análisis de estos principios fundamentales.
Pero, ¿por qué es esencial esta formación para los futuros abogados y abogadas? Porque la perspectiva de derechos humanos atraviesa todas las ramas del Derecho, desde el penal hasta el civil, laboral y administrativo. Además, Argentina está suscripta a tratados internacionales que exigen la incorporación de estos principios en la práctica profesional, garantizando así un acceso a la justicia más equitativo y la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad.
En esta entrevista, la vicedecana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Melina Rodríguez, profundiza sobre la importancia de la formación en derechos humanos y su impacto en la interpretación de normas, la jurisprudencia y el ejercicio profesional de los futuros abogados y abogadas.