Noticias Atlantida
  • Terms of Use
  • Privacy Policy

Archivos

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
  • FACULTADES
  • INSTITUTOS
  • OCULTA
  • OPINIÓN
  • OTROS
  • SEDES
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • CONTACTO
  • SEDES
    • • MAR DE AJÓ
    • • ANEXO MAR DE AJÓ
    • • MAR DEL PLATA
    • • DOLORES
    • • CABA
Universidad Atlántida Argentina
  • INICIO
  • FACULTADES
    • • HUMANIDADES
    • • PSICOLOGÍA
    • • INGENIERÍA
    • • DERECHO
    • • ECONÓMICAS
    • • ARQUITECTURA
  • INSTITUTOS
    • • INVESTIGACIÓN
    • • DERECHOS HUMANOS
    • • ESTUDIOS GERONTOLÓGICOS
    • • IECAM
    • • ESTADÍSTICA
    • • LABORATORIO DE FUTUROS
    • • SISTEMAS INTELIGENTES
    • • ECONOMÍA CIRCULAR
    • • LABORATORIO DE INTELIGENCIAS ARTIFICIALES
    • • EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • OPINIÓN
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • VÍNCULOS ESTRATÉGICOS
    • • INTERNACIONALES
    • • INSTITUCIONALES
    • • UNIVERSIDADES
    • • ASOCIACIONES GREMIALES
    • • MUNICIPIOS
  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
Seleccionar página
FACULTADESOPINIÓN

Pensar con máquinas: inteligencia artificial, deuda cognitiva y formación universitaria

Atlántida
Atlántida23 de junio de 2025No hay comentarios
Publicado en Jun. 23, 2025 at 7:48 pm23 de junio de 2025
0Share

Por Jorgelina Ricchezza, vicedecana de la Facultad de Psicología – Universidad Atlántida

En junio de 2025, el MIT publicó una investigación que encendió una nueva alarma en los entornos académicos: el uso de modelos de lenguaje como ChatGPT durante la escritura de ensayos mostró una reducción significativa en la actividad cerebral de los estudiantes, medida mediante EEG. El estudio sugiere que, al delegar ciertas tareas cognitivas complejas a la IA, podríamos estar acumulando lo que denominaron “deuda cognitiva”.

¿Qué significa esto para quienes formamos profesionales, especialmente en campos como la psicología, donde el pensamiento crítico y la implicación subjetiva no son opcionales? ¿Cómo acompañar a las y los estudiantes en un escenario en el que la escritura, la búsqueda, la lectura y hasta la reflexión pueden estar automatizadas?

Para explorar estas preguntas decidí consultar a tres inteligencias artificiales distintas: Gemini, DeepSeek y ChatGPT. Las enfrenté a la misma situación: ¿qué piensan del estudio del MIT? ¿Qué postura adoptan frente al rol de la IA en el aprendizaje?

Las respuestas fueron tan diferentes como reveladoras:
– Gemini reforzó el tono alarmante del estudio, destacando riesgos como la dependencia, la pérdida de pensamiento crítico y el impacto en la memoria.
– DeepSeek adoptó una postura más intermedia: resumió los hallazgos con claridad, marcó la falta de contexto metodológico y advirtió sobre el uso pasivo de estas herramientas.
– ChatGPT, en cambio, se centró en cuestionar el lenguaje sensacionalista con el que el estudio fue comunicado, y propuso una lectura más crítica sobre el concepto de “deuda cognitiva”.

Lo interesante no fue solo qué dijeron, sino cómo lo dijeron: qué enfatizaron, qué omitieron, a qué marco se adscribieron, qué relación propusieron entre humano y máquina.

Esta experiencia me dejó una certeza: las IAs no piensan por nosotras, pero nos empujan a revisar cómo pensamos. Nos obligan a hacernos preguntas que tal vez dábamos por sentadas: ¿quién escribe? ¿para quién? ¿con qué esfuerzo se aprende? ¿qué pasa si nunca más enfrentamos una hoja en blanco sin ayuda?

En la Universidad Atlántida venimos pensando estos dilemas con seriedad y con apertura. No se trata de prohibir, ni de rendirse. Se trata de generar una ética del discernimiento. De formar estudiantes que puedan usar estas herramientas, pero que no dejen que ellas piensen en su lugar.

Pensar con máquinas no es un peligro, pero sí una responsabilidad. Y ese es, quizás, el mayor desafío pedagógico de esta época.

Nota final: El presente ensayo toma como punto de partida la investigación desarrollada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), titulada “Your Brain on ChatGPT: Altered Neural Activity During Essay Writing With AI Assistance” (junio de 2025). Para el análisis comparativo se consultaron tres inteligencias artificiales generativas (Gemini, DeepSeek y ChatGPT), cuyas respuestas fueron interpretadas críticamente por la autora. La escritura fue acompañada por herramientas de IA supervisadas, integradas en el marco de un trabajo reflexivo y situado.

OpenAI. (2025). ChatGPT (modelo GPT-4o) [Herramienta de inteligencia artificial]. https://chat.openai.com

(Consulta realizada el 20/6/25, mediante conversación interactiva con el modelo GPT-4o)

Google. (2025). Gemini (modelo Gemini 1.5) [Herramienta de inteligencia artificial]. https://gemini.google.com

Tags:Psicología
Atlántida23 de junio de 2025
Nota anterior

Diseñando futuros sostenibles: participación en el encuentro “Movement, Action, Participation” en Florencia  

next article

La Atlántida visitó industrias clave en Tandil para fortalecer la articulación entre academia y producción

Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Quizás también te guste

FACULTADES

Diplomaturas en prevención de violencias: formación académica para transformar prácticas y organizaciones

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Nuestra universidad firmó un convenio específico con la Secretaría de Educación de General Pueyrredón

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESOPINIÓN

Niñez en tiempos acelerados: miradas desde la psicopedagogía, la psicomotricidad y la docencia universitaria

Atlántida1 comment
1
FACULTADESINSTITUTOSSEDES

Matías Manzotti (SAGG): “El cuidado de las personas mayores necesita miradas amplias y trabajo en red”

Atlántida1 comment
1

Últimas notas

VINCULOS ESTRATÉGICOS

Nuestra universidad participó en el Ateneo del CRUP en Mendoza

AtlántidaNo hay comentarios
0

Diplomaturas en prevención de violencias: formación académica para transformar prácticas y organizaciones

21 de agosto de 2025

Nuestra universidad firmó un convenio específico con la Secretaría de Educación de General Pueyrredón

18 de agosto de 2025

Niñez en tiempos acelerados: miradas desde la psicopedagogía, la psicomotricidad y la docencia universitaria

16 de agosto de 2025

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA196
  • FACULTADES283
  • INSTITUTOS100
  • OCULTA2
  • OPINIÓN36
  • OTROS9
  • SEDES196
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS241
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA33

MAR DE AJÓ
Diag. RIVADAVIA 515

ANEXO MAR DE AJÓ
Rico Esq. Montevideo

MAR DE PLATA
ARENALES 2740
Ingreso MdP
+54 9 2236 20-6387

CAMPUS UNIVERSITARIO DOLORES
ING. QUADRI Y JUNÍN

SEDE CABA
SAN JOSÉ 343

Seguinos

Universidad Atlántida Argentina | Diseño y Desarrollo by Hoffmann Estudio | Copyright © 2021 | Política de Privacidad

NOVEDADES

  • • Dora Barrancos: “No es posible considerar la condición humana, el desarrollo de la especie, sin la intervención de las mujeres a lo largo de los tiempos”
  • • SE REALIZÓ UNA NUEVA JURA PÚBLICA DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA
  • • Nuevos convenios en Mar del Plata

DISEÑO Y DESARROLLO WEB:
NANKAY #IDEASSIMPLES
Copyright© 2019

Autorizada Dcto.P.E.N. 491/94 conforme a lo establecido en el art. 64 inc. 6 de la Ley 24.521