Noticias Atlantida
  • Terms of Use
  • Privacy Policy

Archivos

  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
  • FACULTADES
  • INSTITUTOS
  • OPINIÓN
  • OTROS
  • SEDES
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • CONTACTO
  • SEDES
    • • MAR DE AJÓ
    • • ANEXO MAR DE AJÓ
    • • MAR DEL PLATA
    • • DOLORES
    • • CABA
Universidad Atlántida Argentina
  • INICIO
  • FACULTADES
    • • HUMANIDADES
    • • PSICOLOGÍA
    • • INGENIERÍA
    • • DERECHO
    • • ECONÓMICAS
    • • ARQUITECTURA
  • INSTITUTOS
    • • INVESTIGACIÓN
    • • DERECHOS HUMANOS
    • • ESTUDIOS GERONTOLÓGICOS
    • • IECAM
    • • ESTADÍSTICA
    • • LABORATORIO DE FUTUROS
    • • SISTEMAS INTELIGENTES
    • • ECONOMÍA CIRCULAR
    • • EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • OPINIÓN
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA
  • VÍNCULOS ESTRATÉGICOS
    • • INTERNACIONALES
    • • INSTITUCIONALES
    • • UNIVERSIDADES
    • • ASOCIACIONES GREMIALES
    • • MUNICIPIOS
  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA
Seleccionar página
FACULTADESOPINIÓN

El patrimonio cultural, urbano, arquitectónico y ambiental como formador de identidad

Atlántida
Atlántida27 de octubre de 2021No hay comentarios
Publicado en Oct. 27, 2021 at 10:24 pm27 de octubre de 2021
0Share

Desde la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño nos ocupamos de nuestro patrimonio regional en sus diferentes escalas, tanto aquel ligado a su historia, con su pasado urbano y arquitectónico, como así de aquellos aspectos identitarios de la cultura material tangible y de lo intangible de ese mismo acervo. También nos estamos involucrando con los patrimonios naturales y ambientales de un sector frágil como lo es este encuentro geográfico entre la llanura pampeana, los médanos y el sector costero, un área que sufrió una incipiente urbanización en la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI, donde el desarrollo fue rápido, con poca planificación y se cometieron muchos errores que no podemos repetir y en muchos casos estamos a tiempo de revertir.

Nuestro trabajo sobre el patrimonio es para su concientización y defensa, para lo que apelaremos desde nuestra Facultad a formar nuevos profesionales con estos valores de compromiso, y las herramientas de ese trabajo no serán solo la formación de grado como expertos comprometidos con la región, también apuntaremos a políticas efectivas de investigación en estas áreas y de extensión en la comunidad sobre las temáticas en cuestión.

Creemos que cuando se piensa y proyecta un sector con tantas singularidades, territoriales, geográficas, con jurisdicciones cambiantes y legislaciones difusas o contradictorias y en pocos kilómetros de distancia, es necesario aunar criterios, poner la investigación al servicio de esa comunidad y sus patrimonios, desde la acción y desde la docencia, sabemos que solo se cuida lo que se conoce y muchas veces valoramos algo cuando lo perdemos, y no queremos que pase esto último.

Los valores paisajísticos, naturales, ambientales y urbanos de nuestras ciudades son un recurso que no se puede descuidar, ni para el turismo ni para los residentes, debemos entender que estamos en conglomerados que ya tienen vida de 12 meses donde no es posible seguir pensando en solo los aluviones turísticos y su infraestructura.

Las historias de nuestras poblaciones ya tienen cuerpo, si bien son jóvenes, tienen mucho que contar, ya tienen cicatrices y tienen que ser cuidadas, valoradas y relatadas. Una Universidad y sus Facultades forman parte de esa comunidad y como eslabón superior del conocimiento tienen que servir para esta convergencia de saberes, tanto académicos como populares, donde la participación de las entidades intermedias, el estado, las cámaras, lo privado y lo público deben ser parte y participar sin exclusiones. 

Seguramente estés pensando en su entorno y sus valores, aquella casa o aquel edificio que es un símbolo o rememora un hecho, y no por su grandilocuencia o calidad arquitectónica, sino por su significante, o en el médano que ya no está o la arboleda que desapareció y dejó un lugar para otros usos y descaracterizo el lugar, posiblemente al leer estas líneas evocará tradiciones, artesanatos que persisten o que están en peligro. Esta construcción de una memoria colectiva del sitio, de la región es uno de los objetivos que tenemos como facultades (y digo varias, ya que creemos fervientemente en el trabajo transdisciplinar).

La llegada y difusión en la comunidad es importante y compleja por tratarse un tema sensible y muchas veces conflictivo, donde nos debemos opinión junto con los profesionales del sector, (de allí nuestro convenio de cooperación con el Colegio de Arquitectos de la región) para poder ser protagonistas, hay que explotar los medios digitales, los tradicionales impresos y la radio y TV. para esto necesitamos fortalecer nuestra presencia como referentes en la problemática.

Ya comenzamos nuestra participación en acciones directas ante la comunidad con una exitosa convocatoria que se manifestó frente a un emblemático edificio de Mar del Plata como es (o lo que queda) el Chateau Frontenac, donde junto a otras facultades, ONG, y la Defensoría del Pueblo local hicimos sentir nuestra voz y nuestro reclamo a las autoridades sobre lo descuidado que está el patrimonio en esa ciudad.

Seguiremos trabajando con estos objetivos, los mismos que estarán dentro de los ejes formativos de nuestra Facultad que trabajará para integrar desarrollo urbano, construcción sustentable y proyectos acordes al paisaje con el respeto de nuestros valores identitarios expresados por esos patrimonios que nos contienen y nos son propios. En eso estamos. 

Dr. Arq. Pablo Mastropasqua, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Tags:ArquitecturaMar de AjóMar del Plata
Atlántida27 de octubre de 2021
Nota anterior

El decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales visitó diferentes instituciones de la comunidad costera

next article

Se realizará una Jornada sobre Turismo y Deporte

Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Quizás también te guste

FACULTADESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Convenio internacional entre la Atlántida y la Facultad de Derecho de San Bernardo del Campo (Brasil)

AtlántidaNo hay comentarios
0
OPINIÓN

«Este mundo será un poco más injusto sin él”: Ana María Careaga reflexiona sobre la muerte del Papa Francisco

AtlántidaNo hay comentarios
0
SEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

La Atlántida acompañó la reinauguración del Estadio de La Costa

AtlántidaNo hay comentarios
0
FACULTADESSEDESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Formamos a los emprendedores del futuro: el compromiso de la Atlántida con quienes eligen crear

AtlántidaNo hay comentarios
0

Últimas notas

FACULTADESVINCULOS ESTRATÉGICOS

Convenio internacional entre la Atlántida y la Facultad de Derecho de San Bernardo del Campo (Brasil)

AtlántidaNo hay comentarios
0

«Este mundo será un poco más injusto sin él”: Ana María Careaga reflexiona sobre la muerte del Papa Francisco

24 de abril de 2025

La Atlántida acompañó la reinauguración del Estadio de La Costa

22 de abril de 2025

Formamos a los emprendedores del futuro: el compromiso de la Atlántida con quienes eligen crear

16 de abril de 2025

Categorías

  • EXPERIENCIA ATLÁNTIDA182
  • FACULTADES260
  • INSTITUTOS89
  • OPINIÓN31
  • OTROS7
  • SEDES178
  • VINCULOS ESTRATÉGICOS220
  • YO ESTUDIÉ EN LA ATLÁNTIDA29

MAR DE AJÓ
Diag. RIVADAVIA 515

ANEXO MAR DE AJÓ
Rico Esq. Montevideo

MAR DE PLATA
ARENALES 2740
Ingreso MdP
+54 9 2236 20-6387

CAMPUS UNIVERSITARIO DOLORES
ING. QUADRI Y JUNÍN

SEDE CABA
SAN JOSÉ 343

Seguinos

Universidad Atlántida Argentina | Diseño y Desarrollo by Hoffmann Estudio | Copyright © 2021 | Política de Privacidad

NOVEDADES

  • • Dora Barrancos: “No es posible considerar la condición humana, el desarrollo de la especie, sin la intervención de las mujeres a lo largo de los tiempos”
  • • SE REALIZÓ UNA NUEVA JURA PÚBLICA DE GRADUADOS Y GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA
  • • Nuevos convenios en Mar del Plata

DISEÑO Y DESARROLLO WEB:
NANKAY #IDEASSIMPLES
Copyright© 2019

Autorizada Dcto.P.E.N. 491/94 conforme a lo establecido en el art. 64 inc. 6 de la Ley 24.521