La Dirección de Accesibilidad y Convivencia Ciudadana del Partido de La Costa brindó una charla de perspectiva sobre “Accesibilidad y Discapacidad” a todos los equipos de trabajo administrativo y no docente de la Universidad Atlántida. El personal de las diferentes áreas de la sede de Mar de Ajó participó activamente de este encuentro para tener perspectiva, instruirse e intercambiar experiencias sobre la temática social mencionada. Estuvo a cargo de la responsable de la Dirección Cecilia Villeneuve, con quién dialogamos al terminar esta actividad que duró más de dos horas: “Nos convocaron desde la Atlántida para tener esta charla, donde compartimos herramientas y directrices para que el encuentro con el otro sea de la forma más natural posible. Fue un encuentro muy lindo porque estamos convencidos que la construcción en la comunidad donde podamos convivir es entre todos, y siempre sentimos que después de la charla cada uno de los asistentes se convierte en un agente multiplicador de esa información, lo que es muy valioso. La propuesta de construir entre todos es poder debatir desde donde lo pensamos, hay que ir enriqueciendo el paradigma social, que sea entre todos y no solo desde una propuesta vertical, sino que podamos circular la palabra, que las chicas del equipo puedan contar su experiencia en primera persona y no siempre estar hablando en nombre del otro, sino que cada una de las personas de los diferentes colectivos disca puedan llevar su palabra y contar las barreras con las que se encuentran”.
“Lo que se propuso hoy fue visibilizar esas barreras que mencionaba, entendemos que el principal obstáculo es esa primera conducta que no sabemos cómo llevar adelante, entonces no la hacemos, la barrera de la conducta y la comunicación. La propuesta fue hacer una mirada interna, de ver como actuamos cuando no sabemos como hacerlo, y más que trabajar en estas barreras, visibilizarlas e identificarlas, eso es lo más difícil. Lo principal es preguntarle al otro como podemos transformarnos nosotros en su apoyo, como podemos eliminar la barrera, nadie mejor que la persona que todos los días se encuentra con los desafíos de acceso a todos los lugares, sabe que existen estas barreras, entonces uno a veces sobre entiende una forma de actuar. Existen directrices o formas estándar de actuar que son sugerencias de como hacer el encuentro, pero cada persona es distinta, cada persona necesita ser apoyada y acompañada de forma distinta. Me parece que lo que brindamos en el encuentro fueron nociones básicas, por ejemplo de pensar si es apropiado o no tocar una silla de ruedas, como podemos acompañar a una persona ciega, que es la lengua de señas y porque debemos aprender que no es universal, yo siempre rescato que más de lo que aprendemos a hacer, es lo que aprendemos a no hacer, porque para saber hacer bien bien necesitamos mucho más tiempo, pero por lo menos que hoy nos vayamos sabiendo lo que no debemos hacer para no hacer daño me parece un aporte grande, que cada uno cuando salga del salón se vaya pensando y pueda mirar al mundo desde otro lugar, pensar en términos de convivencia e identificar que si podemos hacer algo que sea universal siempre va a ser un aporte que hacemos a la sociedad, cuando restringimos el acceso estamos excluyendo a un montón de personas y así hay que entenderlo”, explicó Villeneuve sobre la propuesta compartida en este espacio de formación.
El Símbolo de Accesibilidad Universal es neutral e imparcial, representa espacio, comunicación, objetos y servicios. Simboliza la inclusión para las personas de todos los niveles, en todas partes. Representa la esperanza y la igualdad de acceso para todos, y armonía entre los seres humanos en sociedad.
Para conocer más sobre el trabajo que viene realizando la Dirección de Accesibilidad, las noticias sobre las diferentes charlas brindadas a la comunidad y los próximos eventos sociales ingresar en: www.lacosta.gob.ar